TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En este día nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un factor que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que inhalar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el aire inhalado penetre y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la boca fuera realmente dañino. En circunstancias habituales como correr, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta ruta para impedir daños, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un rol fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en estados óptimas mediante una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales expertos, se sugiere beber al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez gástrica puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia ligero, basarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de forma más corta y acelerada, eliminando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado practica la potencial de dominar este funcionamiento para evitar rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable practicar un rutina funcional que facilite percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el acción del vientre o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y mas info la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una extremidad en la región superior del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este punto de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page